Person: Núñez Letamendía, Laura
Loading...
Email Address
Birth Date
Research Projects
Organizational Units
Job Title
First Name
Laura
Last Name
Núñez Letamendía
Affiliation
IE University
School
IE Business School
Department
Finance
Name
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Publication Conocimientos y hábitos financieros de la población mayor en España(IE University, 2022-11-18) Sánchez Ruiz, Patricia; Cristina Silva, Ana; Núñez Letamendía, Laura; https://ror.org/00c5kmy11El cuarto informe del Observatorio del Ahorro Familiar analiza los hábitos, comportamientos y percepción de bienestar financiero de los adultos mayores en España, para entender y afrontar mejor el reto que supone el disfrute de una de las mayores longevidades del mundo, desde el punto de vista financiero. La población española de entre 55 y 64 años es la que más estrés financiero sufre, en contraste con el mayor bienestar financiero de la población jubilada.Publication La brecha de género en competencias financieras(IE University, 2022-03-16) Sánchez Ruiz, Patricia; Silva, Ana Cristina; Núñez Letamendía, Laura; https://ror.org/00c5kmy11Son las mujeres las que actualmente siguen tomando la mayor parte de las decisiones cotidianas sobre asignación de recursos en el hogar. Son también ellas las que mayoritariamente transmiten los hábitos a sus hijos, al pasar más tiempo con ellos. Esta es la evidencia encontrada por Abio et al (2021)1 a partir de los datos de la encuesta sobre el empleo del tiempo en España del INE y por Ke (2021)2 con los de la encuesta de uso del tiempo en Estados Unidos, que reporta que, las esposas que trabajan, dedican al hogar y al cuidado de los hijos una media de 26 horas semanales, que es el doble de lo que dedican sus parejas. Como consecuencia, la capacitación financiera de las mujeres adquiere relevancia a tres niveles: (i) el suyo propio: una gestión adecuada de sus finanzas puede evitar ampliar las consecuencias de la brecha de género existente en ingresos salariales; (ii) el del hogar: las familias necesitan tomar decisiones financieras a diario sobre consumo-ahorro, y la mujer es la responsable de estas decisiones; (iii) y el de sus descendientes: los progenitores, y en particular las madres, son el ejemplo a través del cual los hijos van a adquirir hábitos con relación al consumo-ahorro. Tiene como finalidad contribuir a la mejora de la sociedad, fomentando los valores de Diversidad e Inclusión, Emprendimiento, Humanidades, Sostenibilidad e Innovación, mediante la promoción y participación en iniciativas destinadas a la mejora de la calidad de la educación y el desarrollo del talento, así como a la investigación aplicada y la divulgación del estado del arte del conocimiento. Sorpresivamente la literatura encuentra que en los países, tanto en desarrollo como desarrollados, las mujeres poseen en media menos competencias financieras que los hombres, a pesar de tener ellas, en estos últimos, un nivel de educación general superior al de los hombres3 (Lusardi & Mitchell, 20084; la OCDE, 20135, Bucher-Koenen et al. 20176, etc.). Estas diferencias de género se dan con independencia de las características socioeconómicas e incluso de la edad. Hasler & Lusardi, (2017)7 en un estudio a nivel mundial documentan esta brecha de género para casi todos los países, independientemente de su nivel de ingresos, desarrollo del mercado financiero y configuración institucional, así como de su contexto social y cultural.Publication ¿Qué información reciben los accionistas de los ciberriesgos a Ios que están expuestas las empresas cotizadas?: Un análisis comparado de las empresas del Ibex-35 y el Dow Jones en el periodo 2015-2017(IE University, 2020-04-14) Sánchez Ruiz, Patricia; Esteves, José; Núñez Letamendía, Laura; https://ror.org/02jjdwm75A día de hoy, la ciberseguridad es un problema que afecta prácticamente a todas las empresas. El Informe de Riesgos Globales 2019, elaborado por el Foro Económico Mundial, sitúa los ciberataques y el fraude masivo de datos en el top 5 de los riesgos globales con mayor probabilidad de ocurrencia1. Asimismo, el Barómetro de Riesgos de Allianz, que se publica anualmente, refleja desde hace años ya, la preocupación creciente de las empresas por el impacto que los ciberriesgos pueden tener en su negocio. Este informe recoge datos sobre la importancia que las empresas otorgan a diversos riesgos globales. En el informe de 20192, basado en 2415 encuestas a directivos de 86 países, los eventos de ciberseguridad se sitúan a la cabeza, junto con la interrupción del negocio, como las dos mayores amenazas según los encuestados. Con relación a la interrupción del negocio, los encuestados declaran que los incidentes de ciberseguridad son el detonante más temido.