Working Papers
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Working Papers by Author "Castelao Caruana, María Eugenia"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Publication El cuarto Sector en Argentina(IE University, 2019-11-14) Castelao Caruana, María Eugenia; https://ror.org/02jjdwm75El origen de las organizaciones de ayuda mutua y participación voluntaria en Argentina se remonta a los primeros años del siglo XIX, cuando más allá de toda diferencia económica, política o cultural, los miembros comenzaron a relacionarse como pares en la persecución de un fin común (Sábato, 2002). Desde entonces, diversos modelos de organización se han instalado para resolver problemas colectivos participando activamente en el mercado y modificando, en algunos casos, sus reglas. Más recientemente, en respuesta a desafíos de alcance global como la desigualdad, el cambio climático y la pobreza, han surgido nuevos modelos de organización y producción que cuestionan el modelo de negocio tradicional -centrado en el beneficio económico- y proponen contribuir a resolver estos problemas a través del mercado, generando beneficios sociales, ambientales y económicos. Estas organizaciones buscan ser agentes de cambio a través de la oferta de productos o servicios innovadores, la adopción de modelos de organización disruptivos y/o la construcción de cadenas de valor basadas en el respeto por el trabajo y el medioambiente. Todas estas organizaciones integran el Cuarto Sector y se presentan en una variedad de formas jurídicas: cooperativas, mutuales, asociaciones, fundaciones, empresas de triple impacto y empresas sociales. Algunas, además, adoptan los estándares del Comercio Justo y/o del Sistema B y se identifican con la Economía Circular, la Economía Colaborativa, la Economía Social y Solidaria, entre otras. A pesar de sus heterogeneidades, el Cuarto Sector en el país se encuentra en expansión, impulsado por una mayor presencia en la agenda política de los últimos 15 años, una creciente visibilidad social y compromiso ciudadano con la resolución de los problemas públicos, en el marco de una tendencia global que promueve un mayor esfuerzo del sector privado para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el año 2030.