Person: de Haro, Guillermo
Loading...
Email Address
Birth Date
Research Projects
Organizational Units
Job Title
First Name
Guillermo
Last Name
de Haro
Affiliation
IE University
School
IE School of Science & Technology
Department
Name
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Publication Ligonomics «Cervezas, macarrones y otros secretos económicos del amor»(Jot Down Books, 2016-04-01) de Haro, Guillermo; https://ror.org/02jjdwm75Publication Spanish media in a new digital world The great bonfire of the vanities(Icono 14, 2016) Álvarez Monzoncillo, José María; de Haro, Guillermo; López Villanueva, Javier; https://ror.org/02jjdwm75Los medios de comunicación de masas en España han realizado un ajuste importante en los últimos años para adaptarse a la Gran Recesión y a una tecnología disruptiva como ha sido, en muchos casos, Internet. Esto se ha traducido en la caída de los ingresos publicitarios y de las subvenciones públicas, más una bajada de ventas y suscripciones. En los años de bonanza, las promesas de Internet y el fácil acceso a los mercados financieros internacionales a intereses bajos por debajo de la inflación hicieron posible que los grupos diseñaran estrategias de expansión verticales y horizontales para tomar posición en el mercado nacional y expandirse hacia los mercados internacionales, fundamentalmente hacia América Latina y Europa. Además, los consumidores han podido acceder más fácilmente y a un menor precio a los contenidos a través de la red y con multitud de dispositivos. La mala situación económica de los medios clásicos (provocada, sobre todo, por su alto endeudamiento) no permite afrontar los nuevos retos que exige el cambio mientras que las nuevas empresas digitales subsisten bajo una elevada precariedad económica.Publication La Long Tail en España: El gran reto del pequeño comercio(Colegio de Economistas de Madrid, 2016) Somalo, Ignacio; de Haro, Guillermo; Rodríguez, Iria; https://ror.org/02jjdwm75El comercio electrónico crece de manera imparable en España a pesar de la crisis. Sin embargo, la competencia se vuelve global. La entrada de Amazon en España ha supuesto tensiones estratégicas para las empresas, especialmente relevantes para el pequeño comercio sin posibilidad de poner a disposición del consumidor una oferta competitiva. La teoría de la Long Tail, definida por Anderson como aquella donde la demanda de productos minoritarios es mayor que la de superventas, debe ser analizada dada su enorme controversia e implicación en las condiciones competitivas que afectan a los mercados minoristas B2C. La principal conclusión de la teoría de Anderson es que reglas tradicionales como la de Pareto (80/20) han quedado obsoletas y propone un cambio radical que no todos pueden soportar, especialmente las pymes.Publication Challenges and considerations on the new labor market in the media industry(EPI SCP, 2016) Álvarez Monzoncillo, José María ; Suárez Bilbao, Fernando; de Haro, Guillermo; https://ror.org/02jjdwm75Recent changes in the economic, social, and technological environment have impacted the careers of information professionals. On one hand, new jobs and opportunities have appeared, and on the other hand, layoffs in mainstream media companies indicate that the net impact has been negative. This article attempts to analyze the most important changes in the media environment, the main forces affecting supply and demand, and the impact of changes on the careers of information professionals. Finally, we propose that some of the new radical paradigms in the world of information professionals are not conceptually new.Publication To Improve Cybersecurity, Think Like a Hacker(MIT Sloan Management Review, 2017) Esteves, José; Ramalho, Elisabete; de Haro, Guillermo; https://ror.org/02jjdwm75-Publication Digital word of mouth usage in the movie consumption decision process: the role of Mobile-WOM among young adults in Spain(Taylor & Francis, 2018-05-21) Álvarez Monzoncillo, José María ; de Haro, Guillermo; Picard, Robert Georges; https://ror.org/02jjdwm75Smartphones have become important in everyday life for most activities, including marketing. Mobile devices can access the Internet to find information, recommend, generate and distribute content and are increasingly being used to inform consumer choices. Their capabilities are expanding the significance of word of mouth communication by overcoming temporal and spatial constraints of verbal communication. This paper analyzes the information-seeking behavior of young adults in Spain before, during and after the process of watching motion pictures in theaters or on various platforms. This process is linked to the generation of word-of-mouth (WOM) information that affects differently than the expert reviews on movies to the decision-making processes of consumers. WOM has changed with the advent of mobile devices and the development of social networks. This study suggests that online recommenders and the specialized cinema press have more power to influence than the general press or the blogs and discussion sites, suggesting that the effects of word of mouth are much more nuanced in the digital setting.Publication Millennials, la generación emprendedora(Fundación Telefónica : Ariel España, 2017) Álvarez Monzoncillo, José María; de Haro, Guillermo; https://ror.org/02jjdwm75¿Quiénes integran la generación Millennial? ¿En qué es distinta de otras? ¿Tienen nuevas habilidades por ser nativos digitales? ¿Cómo se informan y se entretienen? ¿Cuáles son sus expectativas? ¿Cómo definen el éxito? ¿Tienen problemas para adaptarse a unas empresas jerárquicamente organizadas? ¿Qué esperan las empresas de ellos? ¿Cómo innovan? ¿Son tan colaborativos como se dice? ¿Es la flexibilidad su clave? ¿Quiénes son de verdad? Estamos ante un libro que reflexiona sobre estas y otras cuestiones relacionadas. Hay respuestas, más preguntas y, sobre todo, debate. Desde que William Strauss y Neil Howe acuñaron el término “millennial” a finales de los 80, para referirse al grupo de población que entraría en la mayoría de edad alrededor del año 2000, tanto académicos como instituciones de todo tipo han realizado estudios diversos para entenderlos. En este se analizan desde diversas perspectivas, desde sus hábitos de consumo de información, su nivel de formación, su actitud ante el desempleo y la nueva forma de trabajar, su capacidad de adaptación, etc. aunque se presta especial atención a la creciente corriente emprendedora que muestran los miembros de esta generación en nuestro país. Para ello se analizan los factores del entorno, y se determina si este efecto podía ser coyuntural o si viene influido por un cambio estructural, y también aspectos intrínsecos de la propia generación. Como colofón se incluye una entrevista con Henry Jenkins, que ofrece una perspectiva más internacional de una generación que entra en su madurez y que durante las próximas décadas será de vital importancia para entender cómo evoluciona el presente siglo en las puertas de la tercera revolución industrial y sus retos socioculturales y económicos. En resumen, este libro, editado por Fundación Telefónica, aborda un tema novedoso y que es centro de numerosos debates, escrito de forma amena. Hemos querido aportar una visión diferente y más enfocada de una generación a menudo mal entendida en nuestro país, y sobre todo más comprometida y emprendedora de lo que los tópicos dan a entender. Esperamos que el lector lo disfrute y que las múltiples referencias de los diversos autores le sean de valor y utilidad.