Person:
Sánchez Fernández, Sara

Loading...
Profile Picture
Email Address
Birth Date
Research Projects
Organizational Units
Job Title
First Name
Sara
Last Name
Sánchez Fernández
Affiliation
IE University
School
IE Law School
Department
Private & Business Law
Identifiers
Name

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Publication
    El Convenio de La Haya de Reconocimiento y Ejecución de Sentencias: arquitectura y algunos problemas seleccionados
    (Tirant lo Blanch, 2021-01-01) Sánchez Fernández, Sara; https://ror.org/02jjdwm75
    El 2 de julio de 2019 se adoptó el Convenio de La Haya de Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Extranjeras en Materia Civil y Mercantil. El Convenio establece un régimen de reconocimiento y ejecución de mínimos que se apoya en dos elementos esenciales: un catálogo de bases de competencia judicial internacional indirecta y una serie de motivos de denegación del reconocimiento. Esta contribución presenta las piezas clave del Convenio, contraponiéndolas con las normas en la materia actualmente en vigor en España, i. e. el Reglamento Bruselas I bis y la Ley de Cooperación Jurídica Internacional. Además, se analizan dos problemas de aplicación práctica del Convenio: las resoluciones en las que e imponen multas coercitivas y el plazo de caducidad de la acción ejecutiva.
  • Publication
    Información engañosa al inversor de nuevo sobre el daño puramente financiero
    (Universidad Carlos III, 2023-03-03) Sánchez Fernández, Sara; https://ror.org/02jjdwm75
    El elemento fundamental de la normativa del mercado de valores es la transparencia. Cuando las obligaciones de información se incumplen, los inversores pueden sufrir un daño puramente financiero, que es inmaterial y, por tanto, difícil de localizar. Este trabajo aborda la dinámica que da lugar al daño en ilícitos del mercado de valores como fundamento para la correcta localización de este en supuestos transfronterizos. Sobre esta base, se analiza la jurisprudencia del TJUE relativa al art. 7.2 del Reglamento Bruselas I bis y, en particular, la reciente sentencia en el asunto VEB, que parece indicar un cambio de orientación hacia la localización del daño en el mercado afectado. Por último, se discute la posible extensión de las conclusiones al ámbito de la ley aplicable de acuerdo con el art. 4.1 del Reglamento Roma II.
  • Publication
    El nuevo Reglamento Bruselas I: qué ha cambiado en el ámbito de la competencia judicial
    (Marcial Pons, 2014-01-01) Garcimartín Alférez, Francisco José ; Sánchez Fernández, Sara; https://ror.org/02jjdwm75
    El Reglamento nº 1215/2012, que sustituye al Reglamento 44/2001 ("Bruselas I") y se aplicará desde el 10 de enero de 2015, introduce novedades de cierto calado tanto en materia de competencia judicial internacional como en materia de reconocimiento y ejecución de decisiones. En el presente trabajo se analizan únicamente las modificaciones más relevantes en el primer ámbito; en particular, la nueva regla de competencia especial para recuperación de bienes culturales, la extensión de los foros especiales en materia de contratos de consumo y de trabajo frente a demandados domiciliados en terceros Estados cuando el demandante es el consumidor o el trabajador; las modificaciones introducidas para el refuerzo de la efectividad de las cláusulas de elección de foro y la nueva regla de litispendencia y de conexidad vis á vis terceros Estados. Además de una descripción de las modificaciones del texto anterior, se proponen soluciones a algunas dudas interpretativas que ya se han planteado.
  • Publication
    Sobre el reconocimiento en España de laudos arbitrales extranjeros anulados o suspendidos en el estado de origen
    (Universidad Carlos III, 2016-03-10) Garcimartín Alférez, Francisco José ; Sánchez Fernández, Sara; https://ror.org/02jjdwm75
    El exequátur en España de laudos extranjeros está regido por el Convenio de Nueva York de 1958. Este establece una serie de causas de denegación del reconocimiento entre las que se cuenta que el laudo haya sido anulado o suspendido en el Estado de origen, ex artículo V.1 (e).Asimismo, el Convenio de Nueva York establece, como criterio para resolver los problemas de concurrencia normativa que pueden surgir entre este y otros convenios internacionales, caso del Convenio de Ginebra de 1961 dentro de su ámbito de aplicación, o el propio Derecho interno, un principio de mayor favorabilidad. El trabajo analiza el régimen que dispone el artículo V.1 (e) del Convenio de Nueva York y el juego del principio de mayor favorabilidad para determinar si cabe el exequátur en España de laudos anulados o suspendidos en el Estado de origen.
  • Publication
    Derivatives in a cross-border context: a conflicts-of-laws analysis
    (Leiden University, 2018-04-13) Garcimartín Alférez, Francisco José ; Sánchez Fernández, Sara; https://ror.org/02jjdwm75
    In Derivatives in a cross-border context: a conflicts-of-laws analysis Francisco J. Garcimartí and Sara Sánchez Fernández analyse some of the conflict of laws issues that arise within the realm of derivative contracts in the EU.
  • Publication
    Emisión de obligaciones en mercados extranjeros por sociedades españolas
    (Thomson Reuters Aranzadi, 2019) Sánchez Fernández, Sara; Garcimartín Alférez, Francisco José; Rodríguez Artigas, Fernando; Fernández de la Gándara, Luis; Quijano González, Jesús; Alonso Ureba, Alberto; Velasco San Pedro, Luis Antonio; Esteban Velasco, Gaudencio; Roncero Sánchez, Antonio; https://ror.org/02jjdwm75
    La Ley 5/2015, de fomento de la financiación empresarial, ha introducido en nuestro Derecho algunas novedades importantes sobre los aspectos internacionales de la emisión de obligaciones. Su intención –como dice la exposición de motivos- es “facilitar el acceso [de las empresas españolas] a los mercados de capitales” también cuando éstos son extranjeros. Y este espíritu facilitador es con el que se debe leer e interpretar toda la reforma. En esa exposición de motivos, el legislador insiste, además, en otra idea que puede tener también cierta capacidad interpretativa: la neutralidad jurídica entre la financiación en el mercado bancario y la financiación en el mercado de capitales. El Derecho no debe penalizar una opción frente a la otra. Por ello, no debe imponer requisitos mayores a la segunda que a la primera, por ejemplo, en cuanto a los órganos sociales competentes para adoptar la decisión de endeudamiento, los límites cuantitativos o los requisitos de formalización del empréstito, salvo los que se derivan de la propia naturaleza de las cosas. Esta idea también puede sernos muy útil para entender e interpretar la reforma. Es cierto, no obstante, que la estructura externa de la reforma es algo confusa: los preceptos se encuentran descolocados, con excepciones ocultas y aparentes contradicciones. En este trabajo vamos a intentar recomponerlo todo y apuntar cuál puede ser la racionalidad interna del sistema. Aunque el nuevo artículo 405 LSC se halla algo perdido en el Título XI LSC, es la pieza que vertebra ese sistema y, por consiguiente, es la que primero debemos colocar (infra II). A continuación deben añadirse los artículos 41 y 42 TRLMV (antiguos artículos 30 ter y 30 quáter, de acuerdo con la numeración previa a la aprobación del texto refundido de la LMV), que introducen ciertas matizaciones y excepciones al juego de aquél (infra III y IV). Y, por último, es preciso ver cómo juega el artículo 10.3 CC, que no se ha modificado, dentro de este nuevo régimen (infra V).
  • Publication
    Legal Clinic de IE University
    (Aranzadi, 2022) Arias, Sonsoles; Sánchez Fernández, Sara; https://ror.org/02jjdwm75
    Con esta obra se pretende dar a conocer qué se hace y cómo se trabaja en las Clínicas jurídicas, cuya cifra va aumentando cada año. En ella han participado más de cincuenta autores en un total de veintinueve capítulos con proyectos en los que está muy presente la función social de las universidades y cuya esencia transciende de lo convencional. En definitiva, por sus propias características, esta obra se convierte en un referente jurídico para todo profesional que quiera romper una lanza en favor de la justicia social y la defensa de los derechos humanos.
  • Publication
    Resolution and contracts
    (Edward Elgar Publishing, 2019-08-30) Garcimartín Alférez, Francisco José ; Sánchez Fernández, Sara; Haentjens, Matthias; Wessels, Bob; https://ror.org/02jjdwm75
    In response to the financial crisis of 2008, several jurisdictions have laid down special resolution frameworks giving national authorities extraordinary powers to deal with failing financial institutions. This contribution describes the effects of such resolution tools on contracts entered into by the failing institution, including conflict of law aspects. In particular, it focuses on the specific case of close-out netting provisions and financial collateral arrangements, since one of the main consequences of the recent financial crisis has been the review of the privileged status that these instruments used to have. The EU legislation is used as an example of this change of paradigm, which has so far taken place only in relation to resolution scenarios but not for insolvency proceedings.