Browsing by Author "Silva, Ana Cristina"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Publication Determinantes en el comportamiento de la población española frente al ahorro y la inversión(IE University, 2017-11-01) Silva, Ana Cristina; Núñez Letamendía, Laura; https://ror.org/02jjdwm75Dada la importancia que han asumido los productos financieros para nuestra vida cotidiana, siempre es útil intentar recopilar información sobre los inversores actuales y/o potenciales y sus actitudes y conocimientos. Esta información es preciosa tanto para las entidades financieras, para que puedan adaptar sus productos y sus prácticas comerciales a las características de sus clientes, como para los reguladores, para que puedan decidir dónde puede ser necesaria su intervención. Con la intención de no fastidiar la lectura de este informe anticipando todos los contenidos, me limito a destacar un aspecto, que como institución educativa nos afecta más de cerca y nos debe hacer reflexionar. Los datos presentan una situación algo desoladora: la población española tiene en general pocos conocimientos financieros, tanto en lo que se refiere a la comprensión de conceptos básicos como la inflación, los tipos de interés, o la diversificación, como sobre los productos financieros que tienen disponibles para gestionar sus ahorros, o sobre las funciones de muchas de las instituciones financieras que participan en los mercados. Las instituciones educativas, junto a los organismos públicos y las entidades financieras debemos asumir nuestra responsabilidad en esta tarea pendiente, la de capacitar a los ciudadanos para tomar decisiones financieras en un entorno cada vez más complejo.Publication Financial illiteracy, motivations and barriers to saving and investing by Spanish households(Funcas, 2017-10-01) Silva, Ana Cristina; Guyer, Joshua Jorg; Núñez Letamendía, Laura; https://ror.org/02jjdwm75Attaining a basic knowledge about financial terms and concepts is a prerequisite for individuals and families to be able to make good decisions about managing their financial resources. Financial decisions such as saving, investing, borrowing and risk-management require a basic understanding regarding the effects of inflation on the value of money over time, the effects of interest rates and their relationship to the cost of loans, and the effects of compound interest on the real value of savings and investments (S&P, 2014). If financial literacy in these areas is lacking, this greatly increases the difficulty of choosing the correct financial strategy, thus placing the economic stability and security of one’s family at risk, which is of particular concern given the relatively unstable current macroeconomic environment. Additionally, financial illiteracy also constrains individuals from actively participating in the overall economy, thus negatively impacting not only themselves but also the general economy (e.g., Lusardi and Tufano, 2015; Lusardi and de Bassa Scheresberg, 2013; Stango and Zinman, 2009).(Full book available at https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Publicaciones/PDF/2111.pdf)Publication La brecha de género en competencias financieras(IE University, 2022-03-16) Sánchez Ruiz, Patricia; Silva, Ana Cristina; Núñez Letamendía, Laura; https://ror.org/00c5kmy11Son las mujeres las que actualmente siguen tomando la mayor parte de las decisiones cotidianas sobre asignación de recursos en el hogar. Son también ellas las que mayoritariamente transmiten los hábitos a sus hijos, al pasar más tiempo con ellos. Esta es la evidencia encontrada por Abio et al (2021)1 a partir de los datos de la encuesta sobre el empleo del tiempo en España del INE y por Ke (2021)2 con los de la encuesta de uso del tiempo en Estados Unidos, que reporta que, las esposas que trabajan, dedican al hogar y al cuidado de los hijos una media de 26 horas semanales, que es el doble de lo que dedican sus parejas. Como consecuencia, la capacitación financiera de las mujeres adquiere relevancia a tres niveles: (i) el suyo propio: una gestión adecuada de sus finanzas puede evitar ampliar las consecuencias de la brecha de género existente en ingresos salariales; (ii) el del hogar: las familias necesitan tomar decisiones financieras a diario sobre consumo-ahorro, y la mujer es la responsable de estas decisiones; (iii) y el de sus descendientes: los progenitores, y en particular las madres, son el ejemplo a través del cual los hijos van a adquirir hábitos con relación al consumo-ahorro. Tiene como finalidad contribuir a la mejora de la sociedad, fomentando los valores de Diversidad e Inclusión, Emprendimiento, Humanidades, Sostenibilidad e Innovación, mediante la promoción y participación en iniciativas destinadas a la mejora de la calidad de la educación y el desarrollo del talento, así como a la investigación aplicada y la divulgación del estado del arte del conocimiento. Sorpresivamente la literatura encuentra que en los países, tanto en desarrollo como desarrollados, las mujeres poseen en media menos competencias financieras que los hombres, a pesar de tener ellas, en estos últimos, un nivel de educación general superior al de los hombres3 (Lusardi & Mitchell, 20084; la OCDE, 20135, Bucher-Koenen et al. 20176, etc.). Estas diferencias de género se dan con independencia de las características socioeconómicas e incluso de la edad. Hasler & Lusardi, (2017)7 en un estudio a nivel mundial documentan esta brecha de género para casi todos los países, independientemente de su nivel de ingresos, desarrollo del mercado financiero y configuración institucional, así como de su contexto social y cultural.