Books & Book chapters
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Books & Book chapters by Department "Private & Business Law"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Publication Consumer protection in the metaverse(Edward Elgar Publishing, 2024-08-23) Elizalde, Francisco de; European Union’s Erasmus+; https://ror.org/02jjdwm75This Research Handbook analyses the role of law in a universe fractured by new disruptive technologies such as metaverse platforms. Contributing authors explore how the law will adapt as new dimensions of the metaverse are introduced to issues such as intellectual property rights, e-commerce, NFTs and cryptocurrencies, data privacy, contract law, as well as human rights, consumer law and criminal law. The abuse and manipulation of users is studied in several contributions.Publication El folleto en las ofertas públicas de venta de valores negociables (OPV) y responsabilidad civil: ley aplicable(La Ley, 2015) Sánchez Fernández, Sara; https://ror.org/02jjdwm75Una sociedad española, con valores admitidos a negociación en los mercados españoles y de otros Estados miembros, atraviesa dificultades económicas y decide lanzar una oferta pública de venta de valores negociables (OPV) en esos países para obtener financiación. Para ello, elabora el preceptivo folleto informativo de forma previa al lanzamiento de la oferta, lo somete a aprobación por la Comisión Nacional del Mercado de Valores y lo publica. La sociedad emisora, consciente de las dificultades que tendrá para captar ahorro de saberse las dificultades que atraviesa, falsea en el folleto la imagen sobre su situación financiera. Se lanza la oferta en aquellos países e inversores tanto españoles como de terceros países adquieren los valores sobre la base de ese folleto engañoso. Pasado un tiempo, se sabe de la verdadera situación de la sociedad emisora y el precio de cotización de los valores se hunde. Como consecuencia de ello, los inversores padecen un daño patrimonial. Estos solicitan la indemnización de los daños sufridos frente al emisor y a los otros sujetos que participan en la operación. Este es el supuesto tipo que se estudia en el presente trabajo: aquel en el que surge la responsabilidad civil derivada del folleto en OPV transfronterizas y en el que se plantea cuál es la ley aplicable a esta. La obra consta de dos partes. En la primera parte se analiza el régimen sustantivo de las OPV desde la perspectiva contractual y del Derecho del mercado de valores. Para ello se presenta una radiografía de la operativa de las OPV en la que se individualizan los sujetos participantes y las relaciones entre ellos. A continuación se analiza las OPV desde el punto de vista de la disciplina del mercado de valores, tanto de conformidad con sus normas regulatorias, el denominado régimen del folleto, como de conformidad con las normas jurídico-privadas asociadas a su incumplimiento, en especial la responsabilidad civil derivada del folleto. La segunda parte está dedicada a los problemas de ley aplicable que se plantean en las OPV transfronterizas. Tras definir el modelo normativo en la determinación de la ley aplicable y abordar los problemas de interpretación y calificación que se plantean, se examinan las posibles soluciones a las que se puede llegar en aplicación del Reglamento Roma II para la determinación del daño relevante, institucional o puramente financiero, y la localización de este. Se trata de la primera monografía en la doctrina internacional privatista española sobre los aspectos internacionales de la responsabilidad civil en los mercados de valores y de una obra dirigida tanto a académicos como a otros profesionales del Derecho.Publication Emisión de obligaciones en mercados extranjeros por sociedades españolas(Thomson Reuters Aranzadi, 2019) Sánchez Fernández, Sara; Garcimartín Alférez, Francisco José; Rodríguez Artigas, Fernando; Fernández de la Gándara, Luis; Quijano González, Jesús; Alonso Ureba, Alberto; Velasco San Pedro, Luis Antonio; Esteban Velasco, Gaudencio; Roncero Sánchez, Antonio; https://ror.org/02jjdwm75La Ley 5/2015, de fomento de la financiación empresarial, ha introducido en nuestro Derecho algunas novedades importantes sobre los aspectos internacionales de la emisión de obligaciones. Su intención –como dice la exposición de motivos- es “facilitar el acceso [de las empresas españolas] a los mercados de capitales” también cuando éstos son extranjeros. Y este espíritu facilitador es con el que se debe leer e interpretar toda la reforma. En esa exposición de motivos, el legislador insiste, además, en otra idea que puede tener también cierta capacidad interpretativa: la neutralidad jurídica entre la financiación en el mercado bancario y la financiación en el mercado de capitales. El Derecho no debe penalizar una opción frente a la otra. Por ello, no debe imponer requisitos mayores a la segunda que a la primera, por ejemplo, en cuanto a los órganos sociales competentes para adoptar la decisión de endeudamiento, los límites cuantitativos o los requisitos de formalización del empréstito, salvo los que se derivan de la propia naturaleza de las cosas. Esta idea también puede sernos muy útil para entender e interpretar la reforma. Es cierto, no obstante, que la estructura externa de la reforma es algo confusa: los preceptos se encuentran descolocados, con excepciones ocultas y aparentes contradicciones. En este trabajo vamos a intentar recomponerlo todo y apuntar cuál puede ser la racionalidad interna del sistema. Aunque el nuevo artículo 405 LSC se halla algo perdido en el Título XI LSC, es la pieza que vertebra ese sistema y, por consiguiente, es la que primero debemos colocar (infra II). A continuación deben añadirse los artículos 41 y 42 TRLMV (antiguos artículos 30 ter y 30 quáter, de acuerdo con la numeración previa a la aprobación del texto refundido de la LMV), que introducen ciertas matizaciones y excepciones al juego de aquél (infra III y IV). Y, por último, es preciso ver cómo juega el artículo 10.3 CC, que no se ha modificado, dentro de este nuevo régimen (infra V).Publication Resolution and contracts(Edward Elgar Publishing, 2019-08-30) Garcimartín Alférez, Francisco José ; Sánchez Fernández, Sara; Haentjens, Matthias; Wessels, Bob; https://ror.org/02jjdwm75In response to the financial crisis of 2008, several jurisdictions have laid down special resolution frameworks giving national authorities extraordinary powers to deal with failing financial institutions. This contribution describes the effects of such resolution tools on contracts entered into by the failing institution, including conflict of law aspects. In particular, it focuses on the specific case of close-out netting provisions and financial collateral arrangements, since one of the main consequences of the recent financial crisis has been the review of the privileged status that these instruments used to have. The EU legislation is used as an example of this change of paradigm, which has so far taken place only in relation to resolution scenarios but not for insolvency proceedings.