Person: Núñez Letamendía, Laura
Loading...
Email Address
Birth Date
Research Projects
Organizational Units
Job Title
First Name
Laura
Last Name
Núñez Letamendía
Affiliation
IE University
School
IE Business School
Department
Finance
Name
10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Publication Determinantes en el comportamiento de la población española frente al ahorro y la inversión(IE University, 2017-11-01) Silva, Ana Cristina; Núñez Letamendía, Laura; https://ror.org/02jjdwm75Dada la importancia que han asumido los productos financieros para nuestra vida cotidiana, siempre es útil intentar recopilar información sobre los inversores actuales y/o potenciales y sus actitudes y conocimientos. Esta información es preciosa tanto para las entidades financieras, para que puedan adaptar sus productos y sus prácticas comerciales a las características de sus clientes, como para los reguladores, para que puedan decidir dónde puede ser necesaria su intervención. Con la intención de no fastidiar la lectura de este informe anticipando todos los contenidos, me limito a destacar un aspecto, que como institución educativa nos afecta más de cerca y nos debe hacer reflexionar. Los datos presentan una situación algo desoladora: la población española tiene en general pocos conocimientos financieros, tanto en lo que se refiere a la comprensión de conceptos básicos como la inflación, los tipos de interés, o la diversificación, como sobre los productos financieros que tienen disponibles para gestionar sus ahorros, o sobre las funciones de muchas de las instituciones financieras que participan en los mercados. Las instituciones educativas, junto a los organismos públicos y las entidades financieras debemos asumir nuestra responsabilidad en esta tarea pendiente, la de capacitar a los ciudadanos para tomar decisiones financieras en un entorno cada vez más complejo.Publication La formación del asesor en el sector financiero y asegurador. El camino hacia la educación financiera del cliente.(IE University, 2019-01-01) Núñez Letamendía, Laura; https://ror.org/02jjdwm75En el contexto actual, la educación financiera de la sociedad es una necesidad acuciante, debido a la combinación de tres factores: el impacto de la reciente crisis en el patrimonio y los ingresos de las familias; el reto de lograr una estabilidad financiera a lo largo de vidas más longevas; y la creciente complejidad del entorno financiero. Según un estudio del Center for Insurance Research del IE, los españoles perciben que su conocimiento sobre las alternativas de inversión es muy deficiente, y más de la mitad de la población carece de las competencias financiaras básicas necesarias para gestionar sus finanzas. Estos datos tienen que ser tenidos en cuenta por el sector financiero a la hora de informar y asesorar al cliente. La responsabilidad de las entidades comienza por la formación adecuada de sus empleados y así lo reconoce la regulación europea, a través de las directivas MIFID II e IDD, que introduce nuevas exigencias en materia de formación del personal que comercializa productos financieros.Publication Conocimientos y hábitos financieros de la población mayor en España(IE University, 2022-11-18) Sánchez Ruiz, Patricia; Cristina Silva, Ana; Núñez Letamendía, Laura; https://ror.org/00c5kmy11El cuarto informe del Observatorio del Ahorro Familiar analiza los hábitos, comportamientos y percepción de bienestar financiero de los adultos mayores en España, para entender y afrontar mejor el reto que supone el disfrute de una de las mayores longevidades del mundo, desde el punto de vista financiero. La población española de entre 55 y 64 años es la que más estrés financiero sufre, en contraste con el mayor bienestar financiero de la población jubilada.Publication La brecha de género en competencias financieras(IE University, 2022-03-16) Sánchez Ruiz, Patricia; Silva, Ana Cristina; Núñez Letamendía, Laura; https://ror.org/00c5kmy11Son las mujeres las que actualmente siguen tomando la mayor parte de las decisiones cotidianas sobre asignación de recursos en el hogar. Son también ellas las que mayoritariamente transmiten los hábitos a sus hijos, al pasar más tiempo con ellos. Esta es la evidencia encontrada por Abio et al (2021)1 a partir de los datos de la encuesta sobre el empleo del tiempo en España del INE y por Ke (2021)2 con los de la encuesta de uso del tiempo en Estados Unidos, que reporta que, las esposas que trabajan, dedican al hogar y al cuidado de los hijos una media de 26 horas semanales, que es el doble de lo que dedican sus parejas. Como consecuencia, la capacitación financiera de las mujeres adquiere relevancia a tres niveles: (i) el suyo propio: una gestión adecuada de sus finanzas puede evitar ampliar las consecuencias de la brecha de género existente en ingresos salariales; (ii) el del hogar: las familias necesitan tomar decisiones financieras a diario sobre consumo-ahorro, y la mujer es la responsable de estas decisiones; (iii) y el de sus descendientes: los progenitores, y en particular las madres, son el ejemplo a través del cual los hijos van a adquirir hábitos con relación al consumo-ahorro. Tiene como finalidad contribuir a la mejora de la sociedad, fomentando los valores de Diversidad e Inclusión, Emprendimiento, Humanidades, Sostenibilidad e Innovación, mediante la promoción y participación en iniciativas destinadas a la mejora de la calidad de la educación y el desarrollo del talento, así como a la investigación aplicada y la divulgación del estado del arte del conocimiento. Sorpresivamente la literatura encuentra que en los países, tanto en desarrollo como desarrollados, las mujeres poseen en media menos competencias financieras que los hombres, a pesar de tener ellas, en estos últimos, un nivel de educación general superior al de los hombres3 (Lusardi & Mitchell, 20084; la OCDE, 20135, Bucher-Koenen et al. 20176, etc.). Estas diferencias de género se dan con independencia de las características socioeconómicas e incluso de la edad. Hasler & Lusardi, (2017)7 en un estudio a nivel mundial documentan esta brecha de género para casi todos los países, independientemente de su nivel de ingresos, desarrollo del mercado financiero y configuración institucional, así como de su contexto social y cultural.Publication Financial illiteracy, motivations and barriers to saving and investing by Spanish households(Funcas, 2017-10-01) Silva, Ana Cristina; Guyer, Joshua Jorg; Núñez Letamendía, Laura; https://ror.org/02jjdwm75Attaining a basic knowledge about financial terms and concepts is a prerequisite for individuals and families to be able to make good decisions about managing their financial resources. Financial decisions such as saving, investing, borrowing and risk-management require a basic understanding regarding the effects of inflation on the value of money over time, the effects of interest rates and their relationship to the cost of loans, and the effects of compound interest on the real value of savings and investments (S&P, 2014). If financial literacy in these areas is lacking, this greatly increases the difficulty of choosing the correct financial strategy, thus placing the economic stability and security of one’s family at risk, which is of particular concern given the relatively unstable current macroeconomic environment. Additionally, financial illiteracy also constrains individuals from actively participating in the overall economy, thus negatively impacting not only themselves but also the general economy (e.g., Lusardi and Tufano, 2015; Lusardi and de Bassa Scheresberg, 2013; Stango and Zinman, 2009).(Full book available at https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Publicaciones/PDF/2111.pdf)Publication ¿Qué información reciben los accionistas de los ciberriesgos a Ios que están expuestas las empresas cotizadas?: Un análisis comparado de las empresas del Ibex-35 y el Dow Jones en el periodo 2015-2017(IE University, 2020-04-14) Sánchez Ruiz, Patricia; Esteves, José; Núñez Letamendía, Laura; https://ror.org/02jjdwm75A día de hoy, la ciberseguridad es un problema que afecta prácticamente a todas las empresas. El Informe de Riesgos Globales 2019, elaborado por el Foro Económico Mundial, sitúa los ciberataques y el fraude masivo de datos en el top 5 de los riesgos globales con mayor probabilidad de ocurrencia1. Asimismo, el Barómetro de Riesgos de Allianz, que se publica anualmente, refleja desde hace años ya, la preocupación creciente de las empresas por el impacto que los ciberriesgos pueden tener en su negocio. Este informe recoge datos sobre la importancia que las empresas otorgan a diversos riesgos globales. En el informe de 20192, basado en 2415 encuestas a directivos de 86 países, los eventos de ciberseguridad se sitúan a la cabeza, junto con la interrupción del negocio, como las dos mayores amenazas según los encuestados. Con relación a la interrupción del negocio, los encuestados declaran que los incidentes de ciberseguridad son el detonante más temido.Publication The effect of financial literacy on trust: Do financially literate individuals have more trust in the financial system?(IE University, 2020-04-01) Poher, Beatriz; Núñez Letamendía, Laura; https://ror.org/02jjdwm75This study analyzes the effect that financial literacy has on individuals’ trust in the financial system. For this end, three different sorts of financial literacy are used, basic financial literacy, financial knowledge of investment products and financial awareness on the role played by financial institutions. Among the three types of financial literacy examined, sophisticated financial literacy, in particular that related to knowledge of investment products, plays the most relevant role in explaining individuals’ financial trust. The findings show that less financially literate individuals are less likely to trust the financial system as a whole, as well as banks. Moreover, individuals with lower financial awareness perceive also lower levels of honesty and solvency in banks.Publication Resilience / vulnerability of Spanish households in the face of COVID-19. Disparities in the distribution and composition of savings in Europe.(IE University, 2021-07-29) Tsouderou, Athena; Núñez Letamendía, Laura; https://ror.org/00c5kmy11The unprecedented global health and economic emergency caused by the COVID-19 pandemic highlights, now more than ever, the importance of promoting savings and financial planning in every household. Knowing households’ degree of financial resilience (or conversely, their degree of vulnerability) prior to the pandemic is essential in order to be able to anticipate the consequences of the pandemic and better gear economic and social measures. As a result of this situation, the academic community has raised its voice, advocating the urgent need to promote structural policies that foster conscious financial planning in households as a mechanism of resilience to future crises; see Arellano and Cámara (2020). Despite the packages of social and economic measures put in place by the governments of different countries, including Spain, and by the European Union, a great deal of households has experienced, and will continue to experience in the coming months, a deep income reduction. In Spain, the number of workers affected by temporary lay-offs amounted to nearly 3.4 million. In some sectors, more than 80% of social security affiliates has been in this situation. In turn, more than 1 million self-employed workers have been eligible to receive the aid for the cessation of activities. Considering that the employed population in Spain is around 18.5 million people, at least a quarter of the population has suffered a significant income reduction due to the health emergency. In these situations, it is clear that accumulating savings over time (referred to in the literature as ‘wealth’) is an excellent mechanism of precaution and financial stability that citizens can apply to compensate for temporary income reductions. Analysing the state of this accumulation of savings or the level, of wealth that households had prior to the crisis caused by the pandemic, can be used to assess a family’s degree of resilience (and therefore, their degree of vulnerability). Literature does so by estimating the time that households would be able to subsist on their savings in the hypothetical scenario of a total lack of income, a scenario that is unfortunately not so hypothetical, but rather real, for many families in the current circumstances.Publication Predicción de la quiebra empresarial: el modelo GRASP-LOGIT(2018) Núñez Letamendía, Laura; Casado Yusta, Silvia; Pacheco Bonrostro, Joaquín Antonio; https://ror.org/02jjdwm75La predicción de la quiebra empresarial es un problema que goza de una gran relevancia en las ciencias empresariales. En este trabajo se propone un nuevo método para predecir la quiebra empresarial en una muestra de empresas españolas. Concretamente se trata de un algoritmo de selección de variables basado en la estrategia metaheurística GRASP (procedimiento de búsqueda adaptativa aleatoria y voraz) para seleccionar un subconjunto de ratios financieros, como un paso preliminar para estimar un modelo de regresión logística que prediga la quiebra empresarial. La selección de un subconjunto de ratios financieros, de entre todos los disponibles, reduce los costes de adquisición de datos, aumenta la precisión de la predicción al excluir las variables irrelevantes y proporciona información sobre la naturaleza del problema de predicción. Todo lo anterior permite una mejor comprensión del modelo de clasificación final. Nuestro nuevo modelo, al que llamamos modelo GRASP-LOGIT, funciona mejor que una simple regresión logística en el sentido de que alcanza el mismo nivel de capacidad de predicción con menos ratios contables, lo que lleva a una mejor interpretación del modelo y, por lo tanto, a una mejor comprensión del proceso de quiebra empresarial.Publication An Effective Metaheuristic for Bi-objective Feature Selection in Two-Class Classification Problem(IOP Publishing Ltd, 2019) Núñez Letamendía, Laura; Lyubchenko, Alexander; Pacheco, Joaquín Antonio; Casado Yusta, Silvia ; https://ror.org/02jjdwm75Feature selection is known as a very useful technique in machine learning practice as it may result in the development of more straightforward models with better accuracy. Traditionally, feature selection is considered as a single-objective problem, however, it can be easily formulated in terms of two objectives. The solving of such problems requires the application of appropriate multi-objective optimization methods that do not always offer equally good solutions even under the same conditions. This paper focuses on the development of a metaheuristic optimization approach for bi-objective feature selection problem in two-class classification. We consider the solving of this problem in terms of minimization of both misclassification error and feature subset size. For solving the considered problem, an adaptation of the Multi-Objective Adaptive Memory Programming (MOAMP) metaheuristic based on the tabu search strategy is proposed. Our MOAMP adaption has been utilized to obtain the sets of most relevant features for two real classification problems with two classes. Finally, using popular Pareto front quality indicators, the obtained results have been compared with the sets of non-dominated solutions derived by the well-known NSGA2 algorithm. The conducted research allows concluding about the ability of the MOAMP adaptation to get a better efficient frontier for the same number of objective function calls.