Theses
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Theses by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 72
Results Per Page
Sort Options
Publication La tecnología digital y su influencia en los compositores españoles nacidos a partir del año 1971(IE University, 2015) Medina Lloro, Juan Antonio; Larrañaga Zulueta, Miguel; https://ror.org/02jjdwm75La presente Tesis Doctoral analiza el impacto e influencia de la tecnología digital en el mundo de la composición musical sinfónica mas reciente. En primer lugar, se ha realizado un estudio histórico de la influencia directa que ha tenido dicha tecnología digital en lo que hoy conocemos, tanto en la música sinfónica en general como en la música electroacústica. Tanto en sus aspectos técnicos como estéticos, dando origen a una variedad musical extraordinaria. En segundo lugar, ha sido necesario crear una nueva propuesta metodológica de análisis espectrográfico de audio digital para analizar y calibrar en su justa medida el impacto que tiene actualmente la tecnología digital en los compositores sinfónicos nacidos a partir de 1971. Analizando precisamente las obras basadas en la tecnología digital. Por último, se han elaborado una serie de conclusiones de amplio espectro, tanto científico como estético que darán origen a nuevas líneas de investigación musical relacionadas con el análisis espectrográfico, y con la concreción de futuras generaciones de compositores españoles.Publication Estudio del planteamiento instructivo propuesto por José Mª Beltrán en su "Método de Bajo profundo aplicable a todos los instrumentos graves conocidos con los nombres de Saxhorn, Bombardón, Contrabajo, Helikon, Bass-Tuba, Pellitton, etc. etc. bien sea que estén construidos en tono de DO, de SI bemol, de FA o de MI bemol y que tengan 3 o 4 pistones o cilindros a rotación"(IE University, 2015-10-26) Moreno Guna, Miguel; Larrañaga Zulueta, Miguel; https://ror.org/02jjdwm113; Llimerá Dus, VicenteLa presente investigación versa sobre la enseñanza de la tuba en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, desde sus orígenes en el siglo XIX hasta la actualidad, utilizando como hilo conductor el análisis y estudio del primer método escrito en España para este instrumento, el Método de Bajo profundo aplicable a todos los instrumentos graves conocidos con los nombres de Saxhorn, Bombardón, Contrabajo, Helikón, Bass-Tuba, Pelliton, etc. etc. bien sea que estén construidos en tono de DO, de SI bemol, de FA o de MI bemol y que tengan 3 o 4 pistones o cilindros a rotación, (1866, Madrid, Editorial Antonio Romero). Tangencialmente se estudia también la biografía de José María Beltrán y Fernández.Publication La Técnica Alexander como herramienta para mejorar el aprendizaje instrumental: una visión desde el alumnado del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid(IE University, 2015-11-11) García Vicente de Vera, Maria Eugenia Lourdes; Larrañaga Zulueta, Miguel; https://ror.org/02jjdwm75; Torrado del Puerto, José AntonioEn el aprendizaje instrumental parece haber cierta focalización en la reproducción de determinadas acciones motoras pasando por lo alto los procesos que permiten regularlas. La consecuencia operativa de este modelo es una falta de control consciente de esos procesos que regulan las decisiones que tomamos cuando tocamos. La asignatura de Técnica Alexander tiene como objeto ayudar a los alumnos a tomar conciencia de la relación entre los elementos físicos y los procesos mentales implicados en la ejecución instrumental, tanto para regularlos como para tomar decisiones más eficaces. Esta investigación pretende averiguar cual es el impacto de la asignatura de Técnica Alexander en el aprendizaje de la interpretación instrumental. Para ello, se han realizado cuatro estudios en los que se han recogido testimonios de alumnos de diferentes especialidades instrumentales, matriculados en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM) entre 2008 y 2013, y que cursaron la asignatura TA durante uno o dos años. Estas aportaciones de los alumnos se recogieron a través de sendos cuestionarios (abiertos y cerrados) y grabaciones de entornos dialógicos. Los resultados de estos estudios indican tendencias que nos llevan a pensar que la asignatura optativa de Técnica Alexander, cuya esencia es promover un proceso metacognitivo de los alumnos sobre la relación cuerpo-mente antes, durante y después del movimiento, no sólo permitió a los alumnos mejorar aspectos físicos, según su propias manifestaciones, sino también les ayudo a regular procesos cognitivos relacionados con el aprendizaje. Estos resultados, más allá del objetivo principal de la investigación (valorar el impacto de la asignatura en los alumnos que la cursan), promueven reflexiones tanto en la operativización del currículo: la Técnica Alexander antes o después de observar problemas en los alumnos en la formación de futuros profesores.Publication Tres ensayos sobre plataformas bilaterales / Three essays on two-sided platforms(IE University, 2016) Mahdi Tavalaei, Mohammad; Santaló Mediavilla, Juan; https://ror.org/02jjdwm75Esta tesis, que consta de tres estudios, es un intento de investigar las estrategias competitivas en las industrias mediadas por plataformas. Los dos primeros estudios se centran en las estrategias tarifarias y no tarifarias (diseño) que las plataformas bilaterales implementan para equilibrar el conflicto de intereses entre los usuarios de múltiples grupos de su ecosistema. En particular, en el primer estudio, muestro cómo las plataformas reaccionan a un aumento de la competencia intragrupo por un vertiente, lo que aumenta la utilidad de los usuarios en el otro vertiente, a través de externalidades entre redes. Mientras que los usuarios del mismo vertiente están peor y se ven obligados a competir en un mercado más hostil y competitivo. También muestro la respuesta diferencial y las consecuencias para las empresas con una lógica bilateral frente a una lógica unilateral y convencional, y representan que las empresas anteriores, beneficiando la subvención cruzada entre las dos vertiente, pueden superar a la segunda. El segundo estudio explora una estrategia de diseño común (y contingencias pertinentes) por el cual las plataformas dañan a los usuarios de un vertiente, aplazándolos y aumentando el tiempo de espera necesario antes de lograr su objetivo. Por otro vertiente, la plataforma proporciona a los usuarios en el otro vertiente con más exposición y una mayor demanda potencial. El último estudio es un esfuerzo para examinar el concepto de impulse (momento) del mercado en la literatura de adopción de tecnología / plataforma desde una perspectiva más amplia y dinámica. Afirmo cómo la adopción de la plataforma y el éxito en el mercado no sólo depende del tamaño de la red en general, sino también la tasa de aumento en el tamaño y la actualización del producto complementario es de gran importancia. Es importante destacar que describo que este último tiene un impacto sustancialmente mayor en el rendimiento de la plataforma que el anterior.Publication Crisis financiera, respuesta organizativa y calidad de la información contable(IE University, 2016-09-29) Imperatore, Claudia; Trombetta, Marco; https://ror.org/02jjdwm75La asociación entre la calidad de los datos contables y los mercados financieros a lo largo del tiempo ha sido investigado en la literatura contable. El objetivo de la tesis es doble. En primer lugar, se investiga si y cómo la transparencia mitiga el efecto negativo de la crisis financiera en la financiación de las empresas. En según lugar, se analiza si las empresas modifican sus prácticas de información financiera a causa del deterioro de las condiciones del mercado financiero. Al contrario de las obras anteriores que únicamente se enfocaban en la presencia u ausencia de turbulencias financieras, considero explícitamente la dinámica de los mercados financieros, centrándome en la intensidad de las turbulencias financieras. Además pongo la atención sobre las diferencias entre los tipos de crisis, distinguiendo entre la crisis de los mercados bursátiles y la crisis bancaria. En particular he creado un indicador de la crisis de los bancos y de los mercados bursátiles basado en los países para captar las diferencias por lo que se refiere a la intensidad y los tipos de crisis en todos los países. La tesis muestra que las empresas más transparente antes de la crisis aprovechan más la financiación de la deuda y menos la financiación del capital durante la crisis financiera. Esto es menos probable cuando las empresas utilizan la deuda de obligaciones. Asimismo demuestro que las empresas cambian sus decisiones contables a medida que varian las condiciones del mercado financiero. En particular, existe una asociación en forma de U entre la manipulación de los datos contables y la crisis financiera. Las empresas manipulan menos los beneficios económicos a medida que la turbulencia financiera aumenta debido al mayor monitoreo y control externo. Sin embargo, cuando la crisis alcanza un pico, las empresas se preocupan por su supervivencia y harán todo lo posible para salvar la empresa. Por lo tanto, serán más favorables a manipular los balances financieros y parecer rentables para facilitar el acceso a la financiación. Por último, la evidencia empírica sugiere que las empresas maquillan más los beneficios netos como reacción a la crisis bancaria (en lugar de crisis del mercado bursátil). Las dificultades para obtener una fuente clave de financiación (es decir, préstamos bancarios) impulsa las empresas de disparo a buscar sustitutos. Esto genera un incentivo a las empresas a que maquillen los beneficios netos para parecer menos arriesgadas y facilitar el acceso a fuentes alternativas de financiación. El incentivo es más fuerte en los países con un contexto institucional más fuerte, donde la sustitución a favor de tipos alternativos de financiación es más factible.Publication Las organizaicones híbridas antes lógicas institucionales contradictorias: el caso de estrategias de generación de ingresos propios en organizaciones sin ánimo de lucro(IE University, 2017-05-15) Ballesteros Sola, María; Justo, Rachida; https://ror.org/02jjdwm75Esta tesis explora el papel de las lógicas institucionales contradictorias en el desarrollo de las estrategias de generación de ingresos propios en organizaciones sin ánimo de lucro, entendido este contexto organizativo como de baja hibridez. Cuando las organizaciones sin ánimo de lucro plantean una estrategia de generación de ingresos propios, se inicia también un proceso de hibridación, el cual puede o no alcanzar los resultados previstos.Publication A Study of Advertising Effectiveness, Media Synergy across Product Categories and Changing Customer Mix during Economic Cycles(IE University, 2017-07-03) Nayak, Abshishek Shashikant; Seifert, Matthias; Seifert, Matthias; https://ror.org/02jjdwm75Esta tesis se basa en la confluencia de dos temas principales a saber en la comercialización. el consumo de los medios de comunicación orientado al consumidor y la sinergia dinámica y la mezcla de clientes. Por un lado, en un análisis multi- categoría investigamos las diferencias en el consumo de medios a través tanto de alta implicación y la participación de categorías bajas. Además, se analiza el impacto de la sinergia orientada al consumidor sobre el comportamiento de compra del consumidor y cómo cambian con los ciclos económicos es decir, entre los tiempos económicos estables y recesión. Por otra parte investigamos si la mezcla de clientes de un fuego en sí cambia junto con los ciclos económicos. Ambos temas son igualmente importantes desde el punto de vista como la comprensión de los medios de comunicación el comportamiento de consumo en diferentes categorías de un vendedor Les permite formular una estrategia que tenga en cuenta la vista de los consumidores sobre el consumo de medios de comunicación y el lado no sólo la del vendedor.Publication Programas de financiación de la cadena de suministro ofrecidos por los principales minoristas: Un marco estratégico del proceso de evaluación de proveedores para la adopción potencial(IE University, 2017-10-16) Moros, Konstantinos; Corsten, Daniel; https://ror.org/02jjdwm75Uno de los desafíos más críticos para muchos proveedores, especialmente para los relativamente más pequeños, en el volátil entorno macro económico de hoy, es el acceso a la financiación bancaria necesaria para sus operaciones continuadas dentro de las cadenas de suministro. Dado este desafío, a pesar del hecho de que el Factoraje Inverso es un beneficioso mecanismo de financiación de las Cadenas de Suministro ofrecido por grandes compradores normalmente a proveedores relativamente más pequeños de calificación crediticia más baja, se estima que representa menos del 10% del total del mercado del factoraje actual. Por qué está ocurriendo este fenómeno? Teniendo en cuenta que las cadenas de suministro son una parte muy importante del mundo empresarial de la actualidad y que la Financiación de las Cadenas de Suministro es una gran industria, con 1,8 billones de dólares en cuentas por pagar financiables estimadas a nivel global, esto podría considerarse como una cuestión académicamente significativa y de investigación relevante para los negocios. Por tanto, el foco de este estudio empírico se posiciona en el interior del área de investigación interseccional de la Calidad de las Relaciones Comprador-Proveedor (RCP) y la Financiación de las Cadenas de Suministro (FCS), realizando una tentativa de beneficiarse de las bases teóricas y hacer uno de las perspectivas asociadas de la Teoría de la Agencia, la Economía de los Costes de Transacción y la Teoría del Capital Social. Más específicamente, llevando a cabo una encuesta en un grupo de proveedores que ha sido informado en detalle, invitado a adoptar y expuesto a un programa de Factoraje Inverso ofrecido por un grupo minorista que es líder mundial, esta investigación empírica ahonda y proporciona conocimientos en las siguientes tres perspectivas. En primer lugar, examina los principales antecedentes comunes relacionados y no con las finanzas de la percepción existente de la satisfacción y la confianza en la Relación Comprador-Proveedor. En segundo lugar, explora el vínculo de esos dos grandes elementos de calidad de la Relación Comprador-Proveedor con la evaluación ex ¿ ante del proveedor en relación con el atractivo de un programa de Factoraje Inverso, antes de adoptar el mismo, así como su evaluación ex ¿ post relativa al riesgo percibido de comportamiento potencialmente oportunista por parte del comprador, con posterioridad a una potencial adopción. En tercer lugar, investiga el impacto del cash ratio del proveedor en la percepción del atractivo del programa de Factoraje Inverso, así como del efecto de los problemas financieros como señal de temor al riesgo percibido de potencial oportunismo del comprador. Los resultados proporcionan apoyo al marco estratégico propuesto de evaluación del programa de suministro de Factoraje Inverso, conocimientos empresariales y académicos útiles en relación con la importancia de la calidad de la Relación Comprador-Proveedor, y otros motores importantes de la potencial adopción, así como una explicación probable y no exclusiva acerca de la relativamente baja cuota de mercado del sector del factoraje inverso, dentro de la más amplia industria del factoraje.Publication El efecto disposición: un estudio longitudinal para inversores particulares e institucionales en el mercado belga en differentes condiciones de mercado(IE University, 2017-12-04) Groot, Alexander Jaat de; Núñez Letamendia, Laura; https://ror.org/02jjdwm75Empleando dos metodologías diferentes, el método Odean para algunas hipótesis y el análisis de supervivencia para otras, se ha estudiado el efecto disposición para cuatro categorías diferentes de inversores en base a una serie muy larga de datos de Bélgica, un país neutro a efectos fiscales en relación con las ganancias y pérdidas patrimoniales. Posteriormente se divide la serie de datos en periodos al alza y a la baja, y se realiza el mismo análisis en dichas condiciones diferentes de mercado. En general, nuestros resultados apoyan la existencia del efecto disposición en el mercado belga, aunque no todos los agentes financieros que participan en el mercado muestran el mismo grado de este sesgo de comportamiento: los particulares muestran un efecto disposición más fuerte que los inversores institucionales, pero no puede deducirse una clasificación real para las cuatro categorías distintas de inversores. Durante los mercados a la baja, este efecto disposición incluso parece agravarse. Para finalizar, mostramos que el género influye en el comportamiento de las inversiones y que la sofisticación de los inversores, aquí medida en base a su nivel educativo y tamaño comercial, no parece ejercer ninguna influencia en las decisiones comerciales.Publication Ensayos sobre Ética, Juicios y Toma de Decisiones(IE University, 2017-12-15) Tzini, Konstantina; Seifert, Matthias; https://ror.org/02jjdwm75La presente tesis examina la toma de decisiones y el juicio individuales en el campo de la ética y propone una intervención para frenar las intenciones de actuar de forma poco ética. En base a la idea de que los procesos automáticos prevalecen ampliamente en nuestra toma de decisiones y juicio morales, el primer capítulo examina una intervención ¿ la reflexión consecuente ¿ y su efecto en la toma de decisiones y el juicio morales. En cuatro estudios, muestro que la reflexión consecuente ¿ basada en el desembalaje de consecuencias de comportarse de forma poco ética ¿ frena las intenciones de caer en comportamientos poco éticos pero también da como resultado juicios más severos sobre el comportamiento poco ético de los demás. Se examinan diferentes formas de desembalar las consecuencias del comportamiento poco ético, y se explora el mecanismo mediante el que funciona la reflexión consecuente. La evaluación del desempeño, factor contextual importante para los empleados, es el foco del segundo capítulo. Particularmente, examino los efectos de un sistema popular, la evaluación del desempeño relativo, sobre la tentación exacerbada de comportarse de forma poco ética, así como sobre esperar que lo hagan otros. En tres estudios pongo a prueba esos efectos, mientras que en otros dos analizo la efectividad de la reflexión consecuente ¿ introducida en el primer capítulo ¿ en el contexto de la evaluación del desempeño relativo. Finalmente, en el tercer capítulo, presento tres estudios para examinar las condiciones marco de la reflexión consecuente y su efecto sobre el comportamiento poco ético. Muestro que el estilo de toma de decisiones individual preferido y la magnitud de las recompensas influyen en la efectividad de la reflexión consecuente. Además, comparo la reflexión consecuente con otra intervención popular, los códigos de honor.Publication Tres ensayos sobre diversificación y tecnología(IE University, 2018-01-19) Morandi Stagni, Raffaele; Santaló Mediavilla, Juan; https://ror.org/02jjdwm75El objetivo de esta tesis doctoral es avanzar la comprensión académica de los temas de diversificación y tecnología. El primer capítulo de la tesis investiga cómo las empresas diversificadas reasignan recursos internos cuando una de sus unidades de negocio experimenta un aumento en su exposición a la competencia internacional impulsada por una fuerte disminución de las tarifas de importación. Encontramos que: (1) en promedio, las empresas tienden a pelear, es decir, reasignan recursos a favor de la unidad de negocio afectada por el shock de tarifas y quitan recursos del resto de unidades de negocio que pertenecen a la misma empresa; (2) bajo ciertas condiciones, la presencia de economías de alcance generadas por recursos scale-free modera negativamente la magnitud del redespliegue de recursos; (3) la reasignación de recursos hacia la unidad de negocio afectada por la reducción de tarifas es consistente con la creación de valor. El segundo capítulo investiga si las empresas responden a un aumento de la competencia internacional invirtiendo mas en exploración o en explotación tecnológica. Para obtener una variación exógena en la competencia internacional y estimar su efecto causal sobre el nivel de ambidexteridad de la empresa explotamos variaciones en el nivel de penetración de las importaciones, que instrumentamos utilizando las tasas de cambio y las tarifas programadas. Encontramos que una competencia internacional más dura causa un aumento en la explotación tecnológica y una disminución en la exploración tecnológica. Consistentemente, las empresas reducen su inversión en actividades de innovación y generan patentes que son más incrementales y, por lo tanto, reciben menos citas. Nuestros hallazgos sugieren que los gerentes deben tener en cuenta el grado de presión competitiva en el ambiente cuando diseñan una estructura organizacional para lograr ambidexteridad. En fin, el tercer capítulo está dedicado a comprender si el mercado de valores está valorando eficientemente las acciones de empresas que siguen una estrategia de diversificación relacionada desde el punto de vista tecnológico. Encontramos que la diversificación relacionada desde el punto de vista de la tecnología si crea valor, pero las empresas diversificadas de forma relacionada desde el punto de vista tecnológico parecen estar infravaloradas por los accionistas dando y esto da lugar a oportunidades de arbitraje rentables.Publication Born Under Punches: Crisis Conditions and Institutional Slack in Architecture Practice(IE University, 2018-06-04) Goodman, David Jeffrey; Carmona, Salvador; https://ror.org/02jjdwm75Esta tesis analiza las organizaciones en contextos de crisis y transición ambiental. Mi planteamiento es que las normas y las presiones institucionales pueden relajarse en tales climas, y que las organizaciones pueden explotar tal laxitud desviándose de los estándares de las prácticas legítimas, comunes y aceptables sin exponerse necesariamente a los peligros que conlleva la inconformidad. La teoría institucional plantea que las organizaciones de un determinado campo institucional propenderán a parecerse entre sí (DiMaggio y Powell, 1983), y que las empresas corren el riesgo de parecer ilegítimas si se alejan de las lógicas y los modelos institucionales establecidos (Meyer y Rowan, 1977; Deephouse, 1999). Las investigaciones previas plantean que estas presiones de conformidad pueden ser especialmente acusadas en campos profesionalizados. En los estudios que figuran aquí planteo que estas normas pueden acarrear un menor peso cuando el entorno se encuentra en una situación inestable, y que, en lugar de eso, ciertos modos de inconformidad o insubordinación pueden tolerarse y recompensarse en tales contextos. Exploro este fenómeno por medio de una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo un estudio longitudinal del número total de los 3.882 estudios de arquitectura del área de Chicago existentes entre 1928 y el año 2000. La práctica de la arquitectura es un contexto de gran utilidad para poner a prueba un modelo institucional, dado que el diseño y la construcción del entorno edificado es, por regla general, dependiente de fuerzas sociales y económicas de mayor magnitud para la contratación y financiación del trabajo (Blau, 1984). En muchos casos, pues, la práctica de la arquitectura es un epifenómeno de la macroeconomía (Tafuri, 1980; Jameson, 1991) y, sin embargo, la disciplina cultural y artística de la arquitectura en sí se basa en ideales y principios internos que pueden estar desvinculados de las fuerzas que en última instancia edifican y pagan el trabajo arquitectónico. Esta tensión entre la arquitectura como disciplina autónoma y la práctica de la arquitectura como instrumento de desarrollo opera como el trasfondo de cada uno de los estudios aquí contenidos. Mis hallazgos indican que ciertas presiones de conformidad institucional pueden remitir o desaparecer por entero durante periodos de transformación ambiental esencial (Haveman, 1992), y que en ciertas circunstancias las nuevas compañías pueden beneficiarse de una inconformidad inicial en su visión estratégica. Plantearía que este fenómeno puede estar vinculado con la relación de una empresa con su cliente primario o tipos de clientes. Considero que las empresas especializadas en ciertos clientes o tipos de cliente son más proclives a desarrollar semejanzas estructurales y estratégicas con sus clientes que las que adoptan un enfoque generalista, y que esta tendencia isomórfica estuvo vinculada positivamente a la reducción de las tasas de riesgo, y a una probabilidad mayor de obtener un reconocimiento profesional por medio de publicaciones y premios. También examino el diseño y planificación en EEUU en relación con la Segunda Guerra Mundial, y advierto que los individuos en el seno de las organizaciones pueden explotar el caos y el estrés vinculado a los plazos ¿a vida o muerte¿ pasando por alto o saltándose las normas de la conducta organizativa legítima y las cadenas formales de mando. Planteo que este tipo de insubordinación no se deriva necesariamente de la resistencia a los objetivos organizativos, sino que puede aflorar cuando los individuos consideran que les resulta tanto posible como necesario desestimar las normas de la organización para alcanzar objetivos organizativos de importancia. Como resultado de esto, las extremadas presiones temporales en lo tocante a un plazo de entrega ¿a vida o muerte¿ puedenPublication Two Essays on Work-Family Enrichment(IE University, 2018-06-29) Baruffaldi, Laura; Carlos Pastor, Juan; https://ror.org/02jjdwm75El objetivo de esta tesis doctoral es ampliar la comprensión académica actual del fenómeno de enriquecimiento trabajo-familia. El primer capítulo analiza críticamente la evidencia empírica precedente sobre este tema con el propósito principal de organizar hallazgos previos y revelar tendencias y oportunidades potenciales para futuras investigaciones. Por eso, en primer lugar destaco las diferentes definiciones, dimensiones y enfoques que los académicos han empleado para investigar el enriquecimiento trabajo-familia. En segundo lugar, a la luz del estado actual de esta literatura científica, ofrezco una descripción de posibles aspectos críticos que, una vez considerados y tratados adecuadamente, mejorarían nuestra comprensión del enriquecimiento trabajo-familia. En particular, recomendaría: a) distinguir claramente entre el enriquecimiento trabajo-familia concebido como constructo y el enriquecimiento tratado como proceso; b) aclarar el papel desempeñado por factores específicos relacionados con el trabajo o con la familia dentro de los modelos teóricos de enriquecimiento; c) ir más allá de las definiciones genéricas actuales y averiguar el efecto real de los factores contextuales específicos; d) centrarse más profundamente en el proceso a través del cual un contexto puede mejorar la calidad de vida en el otro, a través de la identificación de factores intermedios; e) mejorar los enfoques metodológicos actuales, complementando los instrumentos actuales o introduciendo otros nuevos. El segundo capítulo se centra en el proceso a través del cual un factor específico relacionado con el trabajo, el liderazgo transformacional, puede tener un impacto positivo en el contexto familiar, es decir, en el enriquecimiento laboral y familiar de los empleados y en la satisfacción de sus parejas. Además, identifico un posible factor intermedio, el comportamiento prosocial de los empleados, que podría mediar la relación entre el liderazgo transformacional y el bienestar familiar de los empleados. También selecciono dos moderadores de esta relación, la calidad de la relación líder-colaborador y las demandas de trabajo. Los principales hallazgos son los siguientes: a) el liderazgo transformacional influye positivamente en el bienestar familiar de los empleados; b) el comportamiento prosocial de los empleados media parcialmente la relación entre el liderazgo transformacional y el bienestar familiar de los empleados; c) la excesiva carga de trabajo influye negativamente en la relación entre el liderazgo transformacional y el comportamiento prosocial de los seguidores, de modo que esta misma relación se debilita para las personas que se enfrentan a una gran carga de trabajo.Publication Explorando diferentes dimensiones de la elección y el consumo conspicuo(IE University, 2018-09-20) Calderón Urbina, Susan Danissa; Illia, Laura; https://ror.org/02jjdwm75Las ventas de productos de lujo han superado los miles de millones de dólares por año, de modo que, actualmente, el consumo conspicuo es relevante para profesionales de todo el mundo. Este fenómeno también ha despertado el interés de investigadores que hasta ahora han estudiado los factores que influyen en la elección entre productos conspicuos versus no-conspicuos. Por el contrario, esta tesis estudia ¿cómo los consumidores eligen entre productos conspicuos, y qué factores influyen en esta decisión y en el consumo de productos conspicuos. Esta tesis explora los factores que afectan la elección y el consumo de productos que son igualmente altos en dimensiones específicas del consumo conspicuo. El Ensayo 1 se centra en la unicidad, y estudia el efecto de la interacción entre la presión y la necesidad de ser único (NFU} sobre cómo los individuos eligen productos únicos que se diferencian en la duración de la unicidad. Muestra que cuando los individuos tienen alta NFU y están bajo alta presión, en comparación a baja presión, tienden a elegir productos atemporales sobre los de moda. El Ensayo 2 se centra en el estatus, e investiga cuándo y cómo las variaciones en el brillo del color influyen en las percepciones de estatus y la elección del producto. Los resultados muestran que las personas que buscan estatus perciben más estatus de productos con bajo brillo y por lo tanto prefieren estos productos, pero solo cuando esta característica del producto no sobresale durante las evaluaciones de estatus. El Ensayo 3 se centra en la dimensión hedónica, y explora cómo el nivel de producto influye en la motivación para consumir, dependiendo de cómo estos productos ofrecen sus beneficios. Demuestra que la motivación para consumir productos que ofrecen sus beneficios "al finalizar" aumenta a medida que disminuye el nivel de producto. Sin embargo, la motivación para consumir productos que entregan sus beneficios "sobre la marcha" disminuye a medida que disminuye el nivel de producto. En general, los primeros dos ensayos de esta tesis exploran cómo los factores individuales o contextuales influyen en la elección entre produ tos conspicuos en el momento de la elección, mientras que el tercer ensayo examina cómo los factores relacionados con el producto afectan al consumidor durante el consumo.Publication New perspectives on CEO successions and other top positions within(IE University, 2019-03-18) Langan, Robert Hugh; Bonet, Rocío; https://ror.org/02jjdwm83This dissertation presents three empirical studies aimed at providing a better understanding of CEO successions and some of the top leadership positions within the firm. The first study focuses on family ownership and its influence in CEO succession decisions. It argues and finds support that family firms’ CEO succession decisions will be driven by the family’s socioemotional wealth (SEW) preservation goals. Consequently, family firms engage in CEO successions differently from non-family firms. The second study focuses on the appointment of an interim-CEO and how it can lead to increased top management team (TMT) turnover. In addition, it focuses on the moderating effect of the Chairman in this context and how combining the positions may lessen TMT turnover. The final study focuses how CEOs can consolidate power by also holding both the President and Chair titles, known as CEO Plurality. It argues and finds support that Plural CEOs are related to greater CEO entrenchment; they are less likely to depart the firm in general and also during times of poor performance. However, powerful executives can prevent or cease CEO Plurality. Hypotheses were tested on a dataset of public, US firms in the Fortune 1,000 between the years 2000 and 2013. This contributes to management literature in several ways. By considering the role of family ownership in CEO successions this dissertation contributes to extant research on CEO successions in family firms by demonstrating that SEW goals guide succession decisions even when family firms look outside the family for their CEO. By investigating how an interim-CEO appointment may affect TMT turnover it provides further clarity about the consequences of appointing an interim-CEO. Finally, by examining how CEOs with multiple titles can entrench themselves in the position, this dissertation demonstrates how the consolidation of power is a real concern for firms.Publication Essays on stigma in the context of organizations.(IE University, 2019-03-18) Pinto De Sousa, Helena; Diestre, Luis; https://ror.org/02jjdwm116; Montauti, MartinaStigma is an important social evaluation that can significantly influence how organizations survive and compete. The core of this dissertation consists of three essays that seek to contribute to our understanding of stigma in the context of organizations, from its antecedents to how it can be strategically managed.The first essay offers a micro-level model of stigma emergence, as well as an integrative framework of extant perspectives of stigma in the context oforganizations. It highlights the importance of individual perception, social construction, and organizational agency in shaping stigma. The second essay empirically investigates the factors that lead to variation in the degree of stigma affecting categories in the same industry. It emphasizes the complexity of the behavioral decision-making mechanisms involved in individual-level processes of stigmatization, as well as the relationships between categories mapping a focal industry, as key determinants of the degree of categorical stigma. The third essay examines the effectiveness of different types of impression management tactics in the context of categories exhibiting different degrees of stigma, as a function of the risk of perceived manipulation by stakeholders. It contributes to theresearch debates on impression management in contested settings and stigma management strategies. In the aggregate, the conceptual contributions and empirical findings of this dissertation extend current work on stigma in the context of organizations and open up a number of additional research avenues, which are discussed in the concluding chapter.Publication Operational value creation in private equity: art or science?(IE University, 2019-03-18) Desmcht, Annick; Moschieri, Caterina; https://ror.org/02jjdwm98We examine how executive teams of Private Equity portfolio companies deliver superior returns through their strategic and daily operational decisions and actions. We run a comparative multiple case study of four companies, each of which went through a successful Private Equity (PE) investment cycle, and interview key members of the executive team and board as well as cross-industry experts. Using a qualitative, inductive process methodology, we match patterns between cases to tease out similarities and variance across cases and to develop a typology of actions maximizing the enterprise value at exit of the investment. We structure those actions in four distinct dimensions, which mirror the key stages of an investment, to develop a model for Private Equity operational value creation. Finally, we use dynamic capabilities and agency theories as an interpretive lens to analyze value creation in the specific context of Private Equity portfolio companies.Publication Análisis exhaustivo de los Fondos de Inversión: una investigación empírica: El caso Colombiano(IE University, 2020-01-31) Montoya Moreno, Iván Andrés; Gómez López, Juan Pedro; https://ror.org/02jjdwm75This study uses the most comprehensive dataset ever prepared to study investment fund performance in Colombia in terms of both number of funds and number of attributes. In the Colombian market, we empirically study i) the performance of investment funds and the style classification, ii) the link between management fees and performance among investment funds, and iii) the factors that may explain the differences in performance across these funds. We seek to understand whether i) investors have the right information to evaluate fund performance and ii) investment advisor compensation is determined according to the level of performance or some other set of determinants. We provide useful benchmarks for evaluating relative past performance, and the methodology employed is a useful descriptor of fund styles and performance. We find that investment funds adopt styles that do not deviate markedly from passive benchmarks and that few take significant positions away from the index. We provide evidence that the local classification provided either by the company advisory or even by the regulator has relatively little power in explaining differential fund performance. No evidence exists that argues that advisory companies in Colombia intentionally present higher alphas that result in more value added. However, we realize that all of the information that provides a consistent view of investment decisions in Colombia needs to be systematically collected by the regulator. We provide new evidence on products offered by company advisors in this market. In particular, our results on the distribution of fund styles suggest that overall investment funds tilt toward money market investing, which might be a reason that, historically and on average, funds cannot beat the market after costs. From the standpoint of an investor, drifts in style with poor past performance introduce variability that deserves monitoring. Our empirical evidence extends the current finance literature for non-U.S. funds because we find a positive relationship between fees and performance. Relatively sophisticated investors in Colombia appear to penalize funds for poor performance. The elasticity of demand or performance sensitivity for investment funds in Colombia seems to influence the determinant of fees. In our investigation, we encountered common determinants of investment funds¿ performance according to previous research but also found some important differences. This analysis will also help governments and regulators formulate their policies because the effect of incentives on riskadjusted performance should have important policy implications.Publication The impact of characteristics of worker's schedules on the specific worker outcome absenteeism(IE University, 2020-03-18) Jassi, Poonam; Salvador, Fabrizio; https://ror.org/02jjdwm99El ausentismo en la atención domiciliaria puede aumentar los gastos de funcionamiento y repercutir en la satisfacción de los clientes, pero se sabe poco sobre el efecto de las decisiones de planificación de los directores de operaciones en este importante resultado a nivel de los trabajadores. El presente trabajo investiga cómo el ausentismo se ve afectado por las características de los horarios de los trabajadores. Para ello utilizo los datos de una organización de atención domiciliaria, que abarca 1.356.113 visitas a domicilio realizadas por 1.827 cuidadores a 21.472 pacientes en un período de 5 años. Considero que ciertos elementos de la conveniencia de la programación que mejorarían los horarios basados en las preferencias de los trabajadores repercuten de hecho en el ausentismo de los cuidadores. Concretamente, las lagunas en los horarios de los trabajadores, las modificaciones de los horarios y la coherencia en los horarios de las semanas contribuyen a la probabilidad de ausencia del trabajador. Este estudio contribuye a una naciente corriente de investigación que tiende un puente entre la gestión de las operaciones y la gestión de los recursos humanos, mostrando cómo las decisiones operativas en el proceso de planificación pueden tener importantes consecuencias en la calidad y el costo de la atención. En términos más generales, nuestro futuro análisis será informativo para los entornos en los que se requiere que los trabajadores de servicios relativamente poco cualificados se atengan a horarios sujetos a frecuentes modificaciones y a una considerable variabilidad diaria.Publication Radical business model change and founder diversity : effects on venture survival.(IE University, 2020-03-18) Moreno Tarazona, Juan Óscar; Wang, Taiyuan; https://ror.org/02jjdwm100Does radical business model change have a positive impact on venture’s survival? Does founder diversity detract or assist venture’s ability to radically change its business model? This thesis looks specifically into these research questions by analysing the effect of founder team diversity on the venture’s ability to execute successfully radical business model change. The relationship between radical business model change and venture survival has not been yet addressed in previous literature and this dissertation aims to fill this research gap. The analysis follows the call for further research into business model change and renewal (Zott and Amitt, 2010) contributing to the existing literature about business models. In addition, it furthers the new venture team research by looking at founder diversity and the effect of founder team heterogeneity in venture survival (Gruber et al., 2012). The empirical analysis carried out in this study is based on a unique sample of 583 new ventures from a US-based acceleration program and includes detailed firm and founder team characteristics of all the ventures that went through the acceleration program. Both the logistic regression and the survival analysis indicate a significant relationship between the Radical Business Model Change and the Survival variables showing that radical business model change has a positive impact on the venture’s prospects to survive. The analysis also shows an interaction effect between the founder team’s Functional Diversity and Radical Business Model Change variables indicating that increasing the functional diversity when the venture performs a radical business model change will increase the odds of failure. On the other hand, the analysis shows that a combination of generalist management knowledge and specific functional knowledge in the venture team reduces the odds of failure under a radical business model change.